1. Apellidos y nombre:
Larissa Modica
2. Título del proyecto de inovación
analizado: Resultados obtenidos introduciendo historia de la
ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y
desarrollo de actitudes positivas.
3. Planteamiento:
Este trabajo trata de una investigación y sus resultados en la aplicación de un
elemento inovador en la enseñanza de la ciencia: la historia de la ciencia en
la didáctica de la ciencia. Después de una primera aproximación para analizar
cual es la situación actual del uso de la historia de la ciencia en las clases
de física y química de secundaria.
4. Objetivos:
En este trabajo lo que se intenta demonstrar es que la apropiada introducción
de elementos de historia y sociología de las ciencias puede provocar un cambio
significativo una mejora en la actitud de los alumnos hacia la imagen de la
ciencia y la enseñanza de la ciencia. En el trabajo se demuestra que 2 grupos
de alumnos entre 15 y 17 años mejoran significativamente su interés por la
ciencia después de haber transcurrido como mínimo un año escolar trabajando la
asignatura de física y química con la introducción de material que ilustra
distintos aspectos de la historia de la ciencia i.e. elementos de biografía de
los científicos, lectura de partes seleccionadas de los trabajos originales,
informes de ciencias tecnología y sociedad en la historia de la ciencia vídeos
que enseñaban como se construyen y se modifican y amplían los grandes conceptos
de la física y de la química.
5. Referencia: Solbes Matarredona, J., & Traver, M. (2001). Resultados obtenidos
introduciendo Historia de la Ciencia en las clases de Física y Química: mejora
de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de
las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Barcelona,
2001, v. 19, n. 1, marzo; p. 151-162.
7. Situación previa: Los
dos autores (dos profesores de secundaria)
han asistido en el curso de los años 90 a un creciente uso de
investigaciones basadas en el constructivismo científico, sin embargo, lo que no se verificaba era la introducción de elementos de
historia de la ciencia en la enseñanza de las ciencias en el aula y en los
materiales didácticos. Una de las causas de esta ausencia es la escasez de
traducciones de libros y proyectos elaborados en esta perspectiva, así como la
escasez de libros de texto españoles, en especial publicados por grandes
editoriales, que utilizasen la historia de la ciencia. A
raíz de esto y teniendo la convicción de que la falta de una
perspectiva histórica adecuada hace que los alumnos tengan una imagen
deficiente de la naturaleza y no puedan ver la evolución de la ciencia y siendo
conscientes al mismo tiempo de que esta visión de los alumnos influencia su
desinterés hacia el aprendizaje de la física y la química, los autores
decidieron emprender una investigación para demonstrar que la introducción de
elementos de historia de la ciencia mejoran la percepción de estas materias por
parte de los alumnos.
8. Desarrollo: El punto principal de este trabajo consiste la siguiente pregunta ¿Qué
papel debe jugar la historia de las ciencias en la enseñanza de la física y
química? Para contestar a esta pregunta se ha procedido al diseño y aplicación
a la enseñanza de materiales curriculares elaborados a partir de los criterios
de mejora de la comprensión de física y química y de la comprensión de como se
construye y desarrolla la ciencia y que qué repercusiones sociales tienen estos
conocimientos. Lo que se espera con la introducción de estos elementos en el
currículo es que se produzca una actitud positiva hacia los conocimientos
científicos, que mejore el ambiente del aula y el interés de los alumnos por
participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros. Del mismo modo,
se espera que este tratamiento reciba una valoración positiva por parte del profesorado. Por consecuencia se
podría decir que las relaciones esperadas entre variables podrían ser:
introducción de elementos de historia de física y química=aumento del interés
del alumnado, mejor percepción de la ciencia y de los científicos, mejora del
clima de clase, buen juicio por parte de los profesores.
Materiales
y métodos: Elaborar nuevas actividades a través de la consulta de como el
proyecto Galaxia de Física y Química de ESO y Bachillerato (Calatayud et al.,
1995, 1996, 1997 y 1998). También materiales del Grup Faraday (1988). Algunas actividades
también han sido elaboradas como parte del trabajo que lleva a cabo el Grupo
Jeroni Munyós de física y química del CEP de Alzira - La Ribera. Después de la
introducción de tales materiales en las clases se ha procedido a pasar cuatro
cuestionario a estos grupos de alumnos experimentales, a la recopilación de los
datos que procedían de estos cuestionarios y a la comparación de tales
resultados con los resultados de los alumnos considerados como grupo de control
(ver Solbes y Traver, 1996). Ademas se han realizado observaciones directas en
clase de los grupos experimentales para averiguar el clima del aula.
9. Evaluación: Se utilizaron técnicas cuantitativas para comparar los resultados de los
alumnos considerados como grupos experimentales con los resultados de los alumnos
considerados como grupos control o “blanco”. No se especifica el test
estadístico utilizado para demostrar las diferencias entre las distribuciones
de datos obtenidos mediante los cuestionarios . Pero teóricamente uno de los
tests que se podrían aplicar para averiguarlas es un test de Kolmogorov-Smirnov
para la verificación de la diferencia entre dos distribuciones de datos
distintas. De hecho las tablas presentan los resultados como una comparación
entre el grupo de control y el grupo experimental 1 y entre el grupo de control
y el grupo experimental 2 (sub-grupos) respectivamente por los cuestionarios A
y C y solo entre grupo de control y el grupo experimental para los
cuestionarios B y D.
1. Apellidos y nombre:
Larissa Modica
2. Título del proyecto de innovación
analizado: Análisis de los resultados obtenidos introduciendo un
juego a quiz por equipos en las clases de física y química.
3. Planteamiento:
Este trabajo trata de la aplicación de un elemento innovador en la enseñanza de
la ciencia: introducir un juego a quiz por equipos.
4. Objetivos:
En este trabajo lo que se intenta demonstrar es que la apropiada introducción
de un juego a quiz una hora por semana
en la ultima de las clases de
física y química puede provocar un cambio significativo una mejora en
interés de los alumnos en las clases ciencias también se puede averiguar si la
nota de los alumnos mejora. Averiguar si hay una mejora en la capacidad de
resolver problemas. Y finalmente se puede valorar la mejora del actitud a
trabajar en equipo.
5. Situación previa: Averiguar a través de
la observación: notas de los alumnos, observar el interés a través del numero
de preguntas al final de cada clase anterior a la introducción del juego.
Numero de conflictos que se desarrollan en clase previamente al la
introducción del juego.
6. Desarrollo: El punto principal de este trabajo consiste la siguiente pregunta ¿Puede la
introducción de un juego a quiz en equipo mejorar nota de física y química y
ademas aumentar el numero de preguntas y disminuir el numero de conflictos?
Para contestar
a esta pregunta se podría proceder al diseño y aplicación a la enseñanza de
materiales curriculares elaborados a para proponer la resoluciones de problemas
basados en las ultimas dos clases de física y química. De esta manera se espera
que los chicos estén mas interesados en el estudio y por lo tanto pueden
mejorar la nota. Del mismo modo, se espera que este tratamiento mejore el interés
y disminuir el numero de conflictos. Los grupos deberían ser mixtos (incluir
alumnos de rendimiento alto, medio y bajo). Y el juego se debería desarrollar
de manera de poder averiguar si todos los alumnos son capaces de responder a
las mismas preguntas. Esto se logra preguntando a cada uno de manera casual en
cada grupo de modo que nadie pueda saber que argumento le va a tocar.
7. Evaluación: Se podrían elaborar tablas de evaluación poniendo la nota de cada alumno,
antes y después de empezar a trabajar con el juego a quiz, también se puede
rellenar una simple tabla con las observaciones numéricas de n° de preguntas
durante las clases y numero de conflictos desarrollados en el aula antes y
después del juego. Luego se podrían usar tests estadísticos no parametricos
(debidos al bajo numero de observaciones) para averiguar si hay diferencias
significativas entre los dos grupos de datos (antes y después). Para acabar se
puede pasar una hoja a los alumnos para que la llenen de forma anónima y digan
lo que piensan acerca del juego. Ademas se les pueden poner unos problemas
escritos diciéndole que solo se valoraran si tienen éxito positivo, durante una
clase al mes para averiguar si han mejorado la capacidad de resolver problemas.
Pregunta
tipo del quiz para 1° de Bachillerato:
Porque
los gases nobles no se forman ligamenes?
a. porque
son atomos muy grandes
b.
porque les falta un neutron
c.
porque tienen mas electrones que todos los otros elementos de su fila
d.
porque tienen una capa electronica
completa
No hay comentarios:
Publicar un comentario