lunes, 12 de mayo de 2014

INNOVACIÓN EN EL AULA: “EL HOMBRE / LA MUJER DEL TIEMPO”

Introducción:
          
      El aprendizaje de las ciencias no sólo conlleva aprender verdades absolutas sobre el mundo que nos rodea, si no también ser capaces de interpretar variables para emitir razonamientos con fundamento teórico-práctico. En este sentido, el estudio de la dinámica atmosférica para realizar predicciones supone un reto científico complejo, al mismo tiempo que puede resultar motivador para nuestro alumnado. En cuanto al primer aspecto, predecir el tiempo que hará en una región resulta complejo debido a la cantidad de variables que afectan al resultado: radiación, temperatura, presión, corrientes… que hacen que haya gran cantidad de predicciones posibles y válidas, pero sólo una correcta de la que sólo el mañana conoce. En cuanto a la motivación, no es exclusiva de los alumnos de secundaria, todos deseamos saber qué tal día tendrá cuando planifica una excursión o una fiesta al aire libre; es por esto que en nuestros días no cesan de emerger webs, plugins y aplicaciones móviles climatológicas.
                Quizá por todo lo anterior, el Decreto que establece el currículo de secundaria en Cantabria incluye la interpretación de mapas del tiempo en el tercer curso de la ESO (Biología y Geología).

Objetivos:
Con la actividad “El hombre / La mujer del tiempo” pretendemos que los alumnos no sólo sean capaces de interpretar diferentes tipos de mapas meteorológicos, si no también que puedan comunicar los resultados del estudio al amplio público. Todo esto en un ambiente de aula abierta, de diálogo y participación.
Los alumnos han de ser capaces de interpretar la información científica de un mapa de isobaras para formar una opinión propia sobre el tiempo que hará al día siguiente. También han de expresar dicha opinión, resultado de su interpretación, de forma clara, precisa y amena a sus compañeros.
         
Competencias que se trabajan:
  • Competencia en comunicación lingüística.- Exposición ante los compañeros utilizando lenguaje científico de forma significativa.
  • Competencia matemática.- Analizar mapas isobáricos.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.- Interpretar variables de la dinámica atmosférica para hacer predicciones climatológicas.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.- Obtención de información del libro de texto e Internet. Uso de computadora, proyector y pizarra electrónica para las exposiciones (esta última opcional).
  • Competencia social y ciudadana.- Ser conscientes de la importancia y la dificultad de realizar predicciones meteorológicas debido a la cantidad de variables atmosféricas. Trabajo en equipo.
  • Competencia cultural y artística.- Ser capaces de realizar predicciones meteorológicas a la hora de planificar eventos socio-culturales.
  • Competencia para aprender a aprender.- Utilizar los conocimientos teóricos (presión, temperatura, corrientes de aire…) para resolver problemas prácticos (organización de eventos al aire libre) mediante el planteamiento de hipótesis.
  • Autonomía e iniciativa personal.- Abordar con autonomía e iniciativa exposiciones orales ante los compañeros. Elaborar apuntes propios.


Metodología:
                El primer paso fue proveer a los alumnos de los conocimientos científicos necesarios para la interpretación de mapas meteorológicos. Con el objeto de que el conocimiento calase en mayor medida, se repartió un cuadernillo por alumno al comenzar la unidad didáctica “Modelando un planeta” (primera unidad didáctica de Geología de 3º de la ESO en el Colegio Verdemar). En dicho cuadernillo aparecían conceptos de dinámica atmosférica que el alumno debía definir como tarea para casa buscando la información en el libro de texto e Internet. Ya en el aula se corrigieron los conceptos y se ampliaron mostrando ejemplos prácticos con mapas de isobaras y significativos.
                Para introducir la actividad se proyectaron vídeos de meteorólogos de televisión (www.rtve.es) que exponían predicciones con mapas significativos (más comprensibles para la población general), partiendo de mapas de isobaras (que contienen datos de presión). Estos vídeos son para que los alumnos comprendan qué deben hacer y cómo deben hacerlo, pero también para motivarlos a ser verdaderos meteorólogos televisivos.
                Planteamos el problema: “El hombre del tiempo de nuestro canal de televisión está de baja. Hemos obtenido los mapas de isobaras de la Agencia Estatal de Meteorología, pero no sabemos interpretarlos. Necesitamos un hombre o mujer del tiempo que les explique la predicción para mañana a nuestros espectadores. ¡Ayúdanos!”. Se reparten los mapas de isobaras por parejas para que trabajen como un equipo de meteorólogos; uno tendrá que ser nuestro hombre o mujer del tiempo tras 5-10 minutos para plantear sus hipótesis.
                Un alumno sale al encerado para “imitar” a alguno de los meteorólogos anteriormente visionados en los vídeos. Partiendo del mapa de isobaras dado, ha de dibujar en la pizarra digital los símbolos del mapa significativos (soles, nubes…) y explicar las zonas donde hará más frío o calor. A groso modo, debe exponer una predicción del tiempo para el territorio español ante el aula, tal como lo hacen los presentadores de la televisión, de forma clara, concisa y basándose en la información científica dada.

Resultados y evaluación:
                Los resultados, en general, fueron los esperados. Casi todos los alumnos participaron con gusto en la experiencia. A algunos, más tímidos, les costó salir a hablar delante de los compañeros; sin embargo, accedieron a hacerlo al ver que los predecesores eran tratados con respeto y aplaudidos al final. Los primeros voluntarios en salir fueron alumnos que no suelen traer las tareas hechas a clase pero que no tienen problemas para participar en actividades prácticas.
                Los propios alumnos evaluaron la actividad como divertida en una encuesta realizada con posterioridad. Además, la gran mayoría interpretó de forma apropiada el mapa del tiempo propuesto en el examen escrito.
Entre los contras destaca el hecho de que es una actividad que consume mucho tiempo para su óptimo desarrollo y para que participen el mayor número de alumnos posible. Además, se debe cuidar que no se pierda el orden de la clase ya que el movimiento de los alumnos puede conllevar cierto alboroto en el aula. Sin embargo, aunque cabía la posibilidad de que aparecieran faltas de respeto hacia los expositores, no sucedió en ninguno de los casos.

Por lo tanto, consideramos que “El hombre / La mujer del tiempo” es una actividad muy recomendable para grupos poco motivados, pero participativos y respetuosos con sus iguales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario