Introducción
La experiencia de innovación que he escogido para analizar es un ejemplo de cómo introducir diversos aspectos, en este caso de la química, con ocasión de un evento de la vida cotidiana.En concreto, este ejemplo consiste en el empleo de noticias relacionadas con un cónclave para la elección de Papa de la Iglesia Católica para indagar sobre la preparación de las conocidas fumatas, con reactivos químicos especiales, así como para discutir otros aspectos, como la relación Ciencia- Religión.
Esta experiencia está recogida en el artículo “Habemus papam… ¡y es químico!: un ejemplo de relación de temas de actualidad con la enseñanza de las ciencias” publicado en la revista Anales de la Química, Vol. 109(2) en 2013.
Planteamiento
La repercusión mediática de la celebración del conclave para la elección del Papa en marzo de 2013 dio pié a los autores de este artículo a solicitar a sus alumnos de química de primer curso universitario -aunque yo personalmente considero que también podría realizarse con alumnos de 1º o 2º de Bachiller- que le informaran si descubrían la composición de los productos químicos utilizados para elaborar la fumata bianca (humo blanco) o fumata nera (humo negro) que indica si ya se ha elegido o no a un nuevo Papa.
La experiencia se plantea como un trabajo optativo para el alumno y a desarrollar fuera de las horas de clase.
Objetivos
El objetivo principal que se pretende alcanzar con esta experiencia, según sus propios autores, es hacer reflexionar a los alumnos sobre la relevancia de la química en la vida cotidiana y sus innumerables aplicaciones, así como favorecer el aprendizaje de ciertos conceptos y la resolución de cálculos químicos.
Evaluación
Aprovechando la repercusión mediática de este acontecimiento se ha tratado de abordar con los alumnos aspectos de química (formulación, diferencia entre sustancias orgánicas e inorgánicas, características y aplicaciones de los generadores de humo y el fenómeno de la combustión).
Es un ejemplo de cómo un hecho histórico o de actualidad puede dar pie al profesor de ciencias a abordar distintas cuestiones en el aula.
El artículo destaca que el reto que se planteó a los alumnos de que buscaran los componentes químicos para elaborar las fumatas tuvo una respuesta aceptablemente positiva. Los autores son conscientes de que “en estos casos no se trata de que todos los alumnos se impliquen, sino de favorecer su motivación e interés; lo que, indudablemente no se puede conseguir en todos”.
Finalmente, los autores reflejan que para muchos alumnos la relación entre ciencia y religión despierta un gran interés y genera amplios debates, por lo que ofrecen en el artículo algunos recursos para abordar este tema.
Bibliografía
G. PINTO, J.A. VIETA, “Habemus papam… ¡y es químico!: un ejemplo de relación de temas de actualidad con la enseñanza de las ciencias”, Anales de Química, Vol. 109(2), pp. 130-133 (2013).
No hay comentarios:
Publicar un comentario