Tras dos meses de prácticas en el instituto y
muchas cosas destacables, puedo decir que lo que más me ha sorprendido es la
dinámica de clases que se emplea en 1º de la ESO, el trabajo cooperativo.
Los alumnos se sientan en mesas agrupadas de
cuatro en cuatro (cinco en algún caso) y llevan una dinámica de grupo en la que
uno de ellos actúa de portavoz, siendo el único que puede hablar en alto; otro
es el secretario, quien apunta en el cuaderno todas las conclusiones a las que
se llegue en grupo; y por último está el moderador, quien se encarga de que el
tono de voz sea el adecuado para hablar en grupo y de recordar a sus compañeros
que no pueden hablar cuando los demás están exponiendo algún trabajo. Cada
trimestre, o cada evaluación, los rolles de equipo se intercambian dentro del
grupo, para que cada uno de ellos aprenda a ejecutar cada papel.
Al principio me parecía un poco caótico y
difícil de controlar, pero al ver cómo se ponen en práctica, el resultado es muy
bueno, ya que la profesora además organizaba el tiempo de la clase variando las
actividades sin dejar que los alumnos pasasen mucho tiempo escribiendo o
escuchando o trabajando en grupo, de manera que los alumnos sabían qué hacer en
cada momento y no tenían tiempo para el aburrimiento. Y si la clase se
descontrolaba un poco, por el motivo que fuese, utilizaban la técnica de
levantar el brazo derecho para mantener el silencio en clase, de manera que
quien estuviera hablando y advirtiese la mano de sus compañeros levantada, tendría
que alzar su brazo también y mantener el silencio.
Aquí os dejo un video en el que se explica
cual debe ser el roll del maestro en este tipo de trabajo: http://www.youtube.com/watch?v=Hx0zJulZbpA y otro link sobre el aprendizaje cooperativo
como metodología didáctica para la escuela inclusiva: http://www.lasalle.es/arlep/es/cpropio/documentacion/documentos/Documentos/Aprendizaje%20Cooperativo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario