jueves, 5 de junio de 2014

Hola a todos!

Mientras preparáis el TFM, os dejo un artículo del blog de Enrique Dans sobre la falacia de los llamados "nativos digitales" y sus habilidades y cultura digital.




Estoy totalmente de acuerdo con él en que hay que educar a nuestros hijos en la cultura digital, en la capacidad de analizar críticamente lo que ven o leen en la red, y tomar decisiones fundamentadas, para evitar sorpresas.


martes, 27 de mayo de 2014

Un experimento en el aula

Hola chicos!!
  Aquí os dejo un video de cómo una profesora de niños de 8 años enseña a sus alumnos por qué está mal ser racista, discriminándolos a ellos por el color de sus ojos. En sólo dos días han aprendido lo que hay gente que hoy en día aún no ha logrado entender

jueves, 22 de mayo de 2014

Diario de clase. Oscar.



Óscar Varela Gómez. Lo que más me ha llamado la atención en mi estancia en el centro.
Sin duda han sido muchas las cosas que me han llamado la atención en mi estancia en el centro como profesor en prácticas, pero hay una que me sorprendió en especial. Se trata del “Buenos días” diario.
Ya en los primeros días, durante la toma de contacto con el centro, y mientras mi tutor me explicaba en qué iba a consistir mi experiencia, me llamó especialmente la atención este punto, el profesor tenía que dar los “buenos días” a los alumnos a través de una lectura a primera hora del día. En un principio y al tratarse de un centro perteneciente a una orden religiosa, pensé que se trataba de un mensaje con contenido religioso, pero sin embargo, a través del paso de los días pude observar que se trataba de una manera de empezar el día apoyándose en una noticia/tema de actualidad, para a partir de ahí ofrecer consejos a los alumnos. En muchas ocasiones este buenos días daba pie a debates muy interesantes en los que el profesor interactuaba con los alumnos en temas relevantes y/o de actualidad.
Recuerdo una ocasión que coincidía con el Día de la Mujer Trabajadora, o al menos con su víspera, y el “Buenos días” tomaba esta celebración como contenido principal. En primer lugar, el profesor explicaba que este día “se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona”. Posteriormente explicaba el origen de dicha celebración, “era el 28 de febrero de 1909 cuando se celebró por primera vez en Nueva York, organizado por las Mujeres Socialistas en honor a la huelga de las trabajadores textiles de 1908, en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y Nueva York)”. Finalmente el profesor aportó algún dato de relevancia, “el 25 de marzo de 1911, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre”. Todo este mensaje captó la atención de los alumnos desde el primer momento, pasando en algunos momentos por el asombro, para posteriormente iniciar un interesantísimo debate donde prácticamente todos los alumnos, sin excepción, participaron.

Experiencia TIC. Oscar,



Hoy hemos tenido clase en el aula de informática y hemos buscado diferentes experiencias TIC en las que apoyarnos a la hora de impartir nuestra/s asignatura/s en el centro. Algunos compañeros han localizado experiencias muy interesantes, pero yo quería resaltar estas que he encontrado a través de la página web del “Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado” à http://www.ite.educacion.es/
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado es la unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias, y en su página web se pueden encontrar recursos tanto para los propios profesores, como para los alumnos, y además ofrecen una gran variedad temática y multidisciplinar (artes, lenguas, pensamiento, naturaleza, sociedad y ciudadanía, cuerpo y salud, y formación profesional).
Dada mi especialidad, quiero resaltar las herramientas dedicadas a la Electricidad y a la Electrónica, entre las que podemos encontrar:
Ø  Proyecto REESS. La robótica y el control del entorno por ordenador
Como ejemplos de estas herramientas muestro estos “pantallazos”. Las dos primeras capturas hacen referencia a la herramienta CACEL,  que es un curso de Automatismos dirigido, específicamente, a los alumnos del módulo "Automatismos y Cuadros Eléctricos" del Ciclo Formativo "Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.
Entre alguna de sus muchas aplicaciones, CACEL ofrece la posibilidad de hacer simulaciones de arranque de motores, o incluso inversiones de su giro.
En la siguiente captura, podemos ver la herramienta “Introducción a la Electricidad”, cuyo objetivo es mostrar la Electricidad mediante herramientas atractivas y de fácil manejo, hacer comprender con autonomía los conceptos básicos de la Electricidad y fomentar en el alumno la capacidad y el hábito de estudio. En este caso podemos ver un caso práctico y muy visual del funcionamiento de un contador de energía.