Resumen de la clase 17/02/2014
Hoy hemos comenzado la primera
clase sobre Innovación e Investigación educativa. Hemos estado hablando sobre diferentes
ejemplos de innovar en el mundo educativo y en el mercado laboral, sus ventajas
y sus inconvenientes y el resultado que produjo esa innovación una vez que se
llevó a cabo.
¿Qué es innovar? Según la RAE
innovar es “mudar o alterar algo introduciendo novedades”. Podemos hablar de
innovación educativa, innovación tecnológica,
innovación de un producto, etc. En mi opinión innovar es introducir una mejora
novedosa que produzca un cambio en la práctica que desarrollamos o en la
organización de la misma.
En clase comentamos diferentes ejemplos
de innovar:
-En primer lugar hablamos del
método just in time, es un sistema de
organización de producción en el que se eliminan los costes de gestión debidos
al almacenaje de los productos. A simple vista parece una innovación muy simple
y que genera muchos beneficios. Sin embargo, al analizarla nos dimos cuenta de
que requería una gran organización y gran dependencia de los suministradores.
-En segundo lugar comentamos el
ejemplo sobre la fila única que se debía hacer para pagar en un centro
comercial. Esta innovación, a pesar de que tiene un buen resultado porque
disminuye el tiempo de espera en las cajas, no está bien vista por la mayoría
de los clientes.
-Por último hablamos sobre posibles
formas de innovar en el campo educativo y las contradicciones que se producen.
Hoy en día se debate sobre cómo
se puede mejorar la educación y qué innovaciones se deberían llevar a cabo.
Todos están de acuerdo en que introducir las TIC en el aula sería beneficioso
para los alumnos y su aprendizaje. La mayoría de las TIC se van a desarrollar
en los teléfonos móviles y pueden estar al alcance de todos los alumnos. Sin
embargo, ¿por qué se prohíben estos dispositivos en los centros? ¿Por qué no se
intentan mejorar o solucionar los problemas que existen con la conexión a
Internet en los centros?
Otro problema que comentamos a la
hora de innovar es sobre los contenidos matemáticos que deben adquirir los
alumnos. ¿Por qué se obliga a los alumnos a resolver cientos de ecuaciones de segundo grado o
complejas raíces cuadradas si actualmente existen potentes herramientas de
cálculo que tardan segundos en realizar estas operaciones? ¿No sería mejor
explicarles para qué se utilizan las ecuaciones de segundo grado o qué
significan? ¿Por qué existe tanta oposición al cambio?
Yo creo que los tiempos cambian,
las tecnologías avanzan y debemos integrarlas en nuestra forma de vida. He
encontrado la siguiente definición de innovación educativa que refleja la
oposición que existe contra la misma:
“Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es,
a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de
la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido
como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo
existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno
de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición,
perpetuación y conservación del pasado. (…) innovación equivale, ha de equivaler,
a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la
Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a
indagar, descubrir, reflexionar, criticar… cambiar.”(Juan
Escudero, 1988)
Finalmente vimos en clase la
película “Diarios de la calle” y llevamos a cabo un análisis didáctico de la
misma.
La acción gira en torno a una
profesora novata (Erin Gruwell) que accede a su primer trabajo con gran
ilusión en “Woodrow
Wilson High School”, de Long Beach, centro educativo que se encuentra
inmerso en un proceso de integración
social. Dentro de su aula reina un ambiente de conflicto intercultural,
desmotivación y carencia de expectativas y ella hará todo lo posible por
cambiarlo.
Destaco los aspectos más importantes de la película que comentamos en
clase:
-Fallo de la profesora Gruwell: realizó una programación sin tener en
cuenta el contexto en el que se encontraba ubicada su clase, por lo que tuvo
que desecharla posteriormente.Así, desarrolla un programa basado en la
educación emocional y afectiva. Ella se muestra segura y con iniciativa,
demuestra a los alumnos su voluntad de educarles y su preocupación por cada uno
de ellos. Los alumnos al darse cuenta de esto depositan su confianza en ella.
-Exclusión del grupo por parte del centro educativo y valoración de la
diversidad por parte de la profesora.La profesora se adecua a las características
del grupo y adapta los contenidos.
-Llevó a cabo una serie de actividades para lograr que sus alumnos se
sintieran integrados en el aula.La clase de Gruwell se convirtió como en una
familia.
-Realizó visitas y excursiones a “sitios de verdad” para que conociesen a
“personas reales” y para que comprobaran que lo que ven en clase está reflejado
también fuera del aula.
-Cada grupo es distinto y los aprendizajes se consiguen de manera
diferente, pero lo importante es que los conocimientos que se adquieran sean
significativos, lo que quiere decir que los conocimientos han de estar
relacionados con el día a día de los alumnos
y contextualizados para que sean aplicables a la vida real.
- Se observa la dificultad que tiene la profesora para contar con el
apoyo de todos los agentes participantes en el centro educativo:los alumnos, los padres y madres, los profesores y la administración del
centro. Esto también ocurre en la vida real…
-En la película también observamos que no todas las innovaciones que se
llevan a cabo suelen ser fructíferas. Por ello, si una idea nueva no mejora la
situación, la desechamos y probamos otra.
- Alto compromiso con la labor docente, aunque en la película se lleva
hasta el extremo.
-Importancia de que el profesor este constantemente activo
buscando nuevas metodologías y estrategias, educando no solo en conceptos y
materias sino también para la vida, formando personas con identidad propia
Me ha gustado la película y me
parece muy interesante para poder realizar una crítica didáctica de la misma
como la que realizamos en clase. No deja de ser una película y si es cierto que en la vida real las cosas
no son tan fáciles (es muy difícil enganchar a todos los alumnos de una clase
que se encuentran desmotivados y con tantos problemas o llevar a cabo proyectos
educativos sin el apoyo de la comunidad educativa).
Por otro lado, entiendo que el
final de la película sea así y que sigan dos cursos más juntos. Sin embargo, la
finalidad del aprendizaje es fomentar que las personas sean autónomas e
independientes para que afronten con madurez cualquier cambio que se les
plantee como, por ejemplo, tener que dejar atrás tu profesora y asistir a una
nueva clase o a un centro diferente.